EJERCICIOS TÁCTICOS. LA «MARCHA VERDE» Y LA OP. «GOLONDRINA»

INTRODUCCIÓN

En esta segunda parte dedicada a la época sahariana del D. Juan de Austria vamos a resumir alguno de los principales ejercicios tácticos llevados a cabo en el desierto, desde pequeñas Patrullas, pasando por salidas de Compañía o Escuadrón, de Bandera o Grupo y terminando por los ejercicios de Agrupación, mandados estos últimos por el Coronel Jefe del Tercio. Podremos observar (o recordar, si el lector es un veterano de aquellos tiempos) como el patrullar por el desierto requería unos conocimientos y un entrenamiento adecuado, especialmente en lo que a previsiones logísticas se refiere, pues si bien el desierto por sus largas distancias en campo abierto puede parecer un paraíso de la táctica, precisamente por esta razón, y por su clima, también puede resultar un infierno de la logística. El desarrollo de los ejercicios Fenec, Jaque Mate, … así lo demuestran.

Y tras este preámbulo de ejercicios realizados por el D. Juan de Austria durante sus muchos años de permanencia en el Sahara, pasaré a relatar la corta pero intensa historia del Tercio en la que vivió una situación prebélica con Marruecos: la Marcha Verde. Primero veremos como nació el Frente Polisario con una clara pretensión de lograr la independencia del Sahara, siendo luego el propio Monarca alauita quien alentó la organización de una masa humana en la que no faltaban las mujeres y niños para invadir el territorio saharaui desde el sur de Marruecos, intentando la anexión. Todo terminó, desgraciadamente, con la evacuación del Sahara mediante la puesta en marcha de la Operación Golondrina. Unas curiosidades y anécdotas pretenden alegrar este triste final del capítulo.

EJERCICIOS TÁCTICOS DEL SAHARA

Patrullando por el desierto

El Tercio Sahariano D. Juan de Austria tenía a la misma puerta de su acuartelamiento el mejor y más amplio campo de maniobras que se pudiera soñar: el desierto. Su árido territorio era recorrido constantemente por Patrullas del Tercio teniendo al menos una Compañía en el campo en todo momento. Unidades tipo Sección, Compañía y Escuadrón llevaban a cabo constantemente ejercicios a su respectivo nivel. Al mismo tiempo las Banderas y Grupos Tácticos del Tercio desarrollaban con frecuencia distintos supuestos tácticos que propiciaban la actuación conjunta de sus Compañías y Escuadrones, adiestrando a sus Planas Mayores en el planeamiento y dirección de operaciones. Cada cuatro meses se realizaban ejercicios de Agrupación Táctica, operando conjuntamente Banderas y Grupos y actuando como Plana Mayor la del Tercio. Para ello se contaba con el apoyo de otras unidades del Sector así como helicópteros y en ocasiones aviación.

Estas actuaciones contribuían muy eficazmente a un mayor conocimiento entre las Armas, a la vez que sentaban las bases de la necesaria cooperación con un entrenamiento elemental. Además de estos ejercicios de Agrupación, el Tercio participaba, a las órdenes del General Jefe del Sector del Sahara, en ejercicios de conjunto en los que intervenían unidades desplegadas en todo el territorio. Durante el desarrollo de los mismos se llevaban a cabo prácticas de apoyo logístico a nivel Sector; control y coordinación de unidades desplegadas en extensas zonas del desierto; cooperación aeroterrestre, como se denominaba entonces al apoyo aéreo; ejecución de marchas de largas distancias por unidades agrupadas; ejercicios de control de zonas y tiro con toda clase de armas. Para estos ejercicios generales la composición de las Agrupaciones, que tenían como base el Tercio, era similar a la adoptada para ejercicios de Agrupación, desarrollándose los apoyos aéreo y logístico a niveles superiores, con todas las dificultades derivadas de las enormes distancias que hombres y vehículos debían recorrer.

La zona de acción del Tercio comprendía todo el extenso territorio del Subsector Norte, delimitado por los paralelos 27º 40’ y 26º, de norte a sur, y por el meridiano 9º 20’ y el Océano Atlántico de este a oeste. Esta zona se completaba con el terreno incluido entre la frontera de Mauritania, que corría a lo largo del meridiano 12º, y el mar, en su límite sur definido aproximadamente por el paralelo 25º, al sur de Guelta Zemmur donde daba comienzo el Subsector Sur, a cargo del 4º Tercio.

Las amplias llanuras que existían al norte y noroeste de Aaiún, en nada se asemejaban a las zonas difíciles y montañosas al norte de Smara, un lugar donde la carencia de pistas y pasos las hacían muy aptas para infiltraciones y actuación de posibles guerrillas. Por ello las Compañías realizaban con preferencia sus ejercicios en esta zona, comprendida entre la frontera de Marruecos y la margen norte de la Saguia el Hamra, desde Sidi Ahmed Erguibi hasta el puesto de Echedeiría. Nombres como los de Argan, Gor Adreigat, Gor Adreig Labiad, El Quesat, Gor Amgana, y tantos otros lugares vieron el esfuerzo y el trabajo de los legionarios del 3er Tercio.

Paraíso de la táctica e infierno de la logística

Afortunadamente disponemos de una magnífica fuente bibliográfica donde acudir a la hora de hablar de los Tercios saharianos, el libro El Sahara y La Legión del General Mariñas, del que he extraído mucha de la información que expongo a continuación. Se ha dicho que el desierto es el paraíso de la táctica y el infierno de la logística, y así, quién ha de combatir en este medio hostil, tratará siempre de explotar al máximo ese paraíso y anular, o por lo menos enfriar ese infierno. Por tal razón, según hemos dicho, los ejercicios y maniobras en el Sahara eran continuos. Con 266.000 kilómetros cuadrados de zona de acción se precisaba, pues, aprender a combatir, marchar y sobrevivir en aquella inmensidad calcinada, dominio de la soledad y de la desolación. Era fundamental practicar la lucha en tal paraíso en sus dos formas: la convencional y la subversiva, dedicando especial atención a operaciones tales como el control de zonas, cerco, rastrilleo, infiltración y exfiltración, golpes de mano e incursiones.

Igualmente era fundamental la enseñanza de protección de convoyes, la técnica de la emboscada, organización de una Base de Patrullas o de una Base de Combate, el enmascaramiento, etc. así como la cooperación aeroterrestre a unos niveles muy simples y sencillos. Había que aprender a moverse, a orientarse y a conducir los vehículos en la arena. A luchar contra el peligro psicológico del desierto, a adaptarse a la falta de agua y a la alimentación especial, así como a defenderse de los efectos de la temperatura y, sobre todo, del terrible irifi. Por último, era necesario conocer el terreno y sus habitantes.

Con estas prácticas continuas, el Tercio D. Juan de Austria, con sus 2.500 hombres y 500 vehículos de combate, causaba admiración por su permanente preparación, combatividad y adaptación al desierto. Con las salidas al interior de aquel océano de arena se pretendía efectuar el reconocimiento de zonas y, por lo tanto, el conocimiento del territorio, prácticas de navegación y orientación por el desierto, realización de temas tácticos de ejercicios de enlace con la aviación y prácticas de abastecimiento aéreo. Además se pretendía obtener información sobre pistas y vialidad en general, levantando croquis de zonas determinadas e itinerarios e informando sobre los pozos, situación de frik (pequeños campamentos de pastores nómadas compuestos de varias jaimas) y ambiente entre los nativos, para dar cuenta al Gobierno.

Había que acostumbrar a los novatos al ambiente hostil del desierto y, por otro lado, efectuar una labor política de acercamiento a España de los saharáuis prestándoles ayuda médica, proporcionándoles agua y víveres y apoyos en cualquier otro orden. Todas las Patrullas estaban motorizadas y el número de vehículos era, como mínimo, de tres, uno de ellos radio. Durante estas marchas por las grandes inmensidades calcinadas por un sol impecable, era preceptivo llevar un guía nativo pero, no obstante, siempre resultaba conveniente estar pendiente del rumbo que marcaba la brújula, del cuentakilómetros del vehículo y del plano. De esta forma, en todo momento se podía saber en que punto aproximado se encontraba la Patrulla, y, desde luego, en qué cuadrícula, qué en el mapa 1:500.000 era un cuadrado de 25 kilómetros de lado. El guía se utilizaba preferentemente para la localización de puntos o elección de itinerarios más apropiados y cómodos.

Las referencias que proporcionaba la cartografía eran excelentes, pero había tres realmente excepcionales: el mar, al oeste; la Saguia el Hamra, que discurría de este a oeste, y el ferrocarril de Miferma, cuya vía era sensiblemente paralela al paralelo 21º 20’, frontera sur con Mauritania. Aunque era difícil perderse, si se tomaban las precauciones mínimas, los despistes eran seguros si se pretendía marchar de noche o con siroco. Otra causa de las pérdidas eran las llamadas pistas que, generalmente, eran rodadas de vehículos, cuyas huellas eran infinitas en el suelo arenoso y polvoriento. Era frecuente, pues, tomar una de estas rodadas por la verdadera pista, sobre todo cuando aquellas eran recientes.

Las Agrupaciones, bajo el mando del Coronel del 3er Tercio, se componían de la correspondiente Plana Mayor y de dos Banderas y el Grupo Ligero Sahariano (GLS). Como unidades anexas, se solían agregar, a veces, Nómadas, una Batería de Artillería de Campaña, Zapadores, Transmisiones y Servicios. Se contaba siempre, además, con el apoyo de Helicópteros y en ocasiones con Aviación Táctica.

Las distancias que se recorrían eran centenares de kilómetros que, a desierto a través, se tragaban estas unidades durante los 7 ó 9 días que duraban los ejercicios. Estos recorridos sobre aquellas inmensidades bajo un sol implacable, con una carencia total de carreteras y rodeados de una naturaleza hostil, eran posibles gracias a la preparación y experiencia de los mandos, al espíritu de sufrimiento y dureza de los legionarios y a la perfecta adecuación de los vehículos, equipos y disposición de las raciones alimentarias.

Un vehículo constituía una célula de vida: carburante para 500 Km, víveres y agua para 8 días, las armas y municiones perfectamente dispuestas y protegidas contra el polvo y la arena. Por su parte las tiendas, sacos de dormir, mantas y prendas iban perfectamente colocadas en redes que, a manera de alforjas, iban dispuestas en los laterales del vehículo para no disminuir su capacidad interior. El carburante y el agua, en petacas de 20 litros, se encontraban perfectamente dispuestas y encajadas en los porta-petacas. El agua era, naturalmente, sólo para beber a razón de 3 litros por hombre y día, ya que el lavarse era un lujo en el desierto solo permitido cuando se llegaba a un pozo.

Las Patrullas «Ferrol» y «Zamora».

La Patrulla Ferrol, de ambientación por el desierto, fue realizada por mandos de la VII Bandera destacada en Smara pasando por los morabitos que existían al norte de la línea Smara-Hausa. Así, por ejemplo en Sidi Ahmed El Arosi, un punto muy conocido en la zona, se encontraba enterrado el fundador de la tribu Arosien, por lo que era lugar de peregrinación a donde acudían los nativos a orar ante la tumba del Santón. Al llegar al morabito de Sidi Ahmed Erguibi se notaba en el ambiente una sensación de paz, tranquilidad y recogimiento que hacían que, tanto los nativos como los cristianos, sintiesen interiormente una invitación a la oración. Entre todas las sepulturas que había en este lugar destacaba la del Santo, que estaba cubierta con piedras blancas, redondeadas, teniendo en la cabecera y pies, dos losas grises. Los nómadas que pasaban por las cercanías no dejan de acercarse a esta tumba, descalzándose para entrar en el sagrado recinto y rezar ante los restos del fundador de la dinastía Erguibat. Sidi Ahmed Babo.

Respecto a la Patrulla Zamora se realizó durante los días 7,8 y 9 de agosto de 1971 y estuvo compuesta por un Comandante, un Capitán y dos Tenientes. Contaba con vehículos land rover, uno de ellos con una emisora y su operador. La zona asignada estaba comprendida entre Smara y la frontera con Mauritania, en las direcciones norte y sur y entre las zonas de Dalaat Aseraual, Tuifidad y Lefreirina al este y la zona de Tiguelelaten y Lemluia al oeste. El itinerario fue el siguiente: Smara- Jang Ramla-Jang Seriba-Amgala-Nebca-Lefreirina-Smara. Uno de los componentes de la Patrulla nos narró su desarrollo que transcribo a continuación, advirtiendo al lector que para el que no haya estado en el Sahara aparecen muchos nombres raros (puede ser hasta pesado), pero en honor de los que si estuvieron los citamos para que recuerden viejos tiempos:

«Al salir de Smara se toma la pista de Guelta Zemmur y así atravesamos la zona de Laasailien, en la que se encuentra el grupo de cerros denominados Dueic y que se elevan en un terreno surcado por numerosos riachuelos. Siguiendo por la citada pista, atravesamos Legaaida, que es una meseta que presenta amplias llanadas, y al sur un largo saliente, que casi alcanza a la llanura de Tiguelelaten, de constitución similar. En Lemluia, aparece el desfiladero de Jang Ramla, uno de los puntos más interesantes de la zona, y a través de él, salva el Uad Lemluia las estribaciones de Doloaa. A continuación, nos encontramos con el paso de Jang Seriba, donde se cruzan, las lomas que se extienden al suroeste de Legaaida, el Uad Seriba.

Este paso, junto con el Jang Ramla, son difíciles de cruzar por existir muchos uadis de arena siendo necesario conocer el lugar más adecuado para los vehículos. Una vez atravesados los dos desfiladeros anteriores, nos encontramos en la zona de Amgala, en la que existen aproximadamente 60 pozos, según información obtenida de los nativos, y a esta zona es donde van a parar las manadas de camellos para la aguada. Durante nuestra marcha, pues, nos cruzamos con grandes manadas de camellos, unas que iban y otras que regresaban de la aguada.

Alrededor del puesto de la Policía Territorial y apoyado en sus pozos, se había formado un fric en el que vivían un determinado número de familias pertenecientes casi en su totalidad a la tribu Erguibat. Las jaimas habían sido sustituidas por elementos prefabricados, estableciéndose así un auténtico poblado. El único europeo que vivía en Amgala es el maestro de escuela Don Braulio Cuenca Moraga, que, además de alfabetizar a los niños del poblado, había enseñado a los saharauis allí residentes a cultivar la tierra. Los pequeños, con su mentor al frente, hacían frecuentes recorridos por toda la zona, en unos periplos de enseñanzas prácticas que comprendían desde el estudio de fósiles y grabados prehistóricos, hasta cómo vivían las fuerzas militares del territorio».

La «Valenzuela» en Smara: Operación «Fenec I»

Al igual que las unidades legionarias que se encontraban en Aaiún, la VII Bandera desde Smara efectuó frecuentes patrullas de composición variable. Estaban destinadas a reconocer las diferentes zonas que eran escenario de sus ejercicios tácticos. Realizaban también la vigilancia y control de un terreno que, como el comprendido entre Sidi Ahmed R’gueibi y el norte del puesto de Echedeiría a lo largo de la frontera marroquí, era difícil de impermeabilizar y cubrir debido a su accidentada orografía.

Como dato curioso, según dije al hablar de la Patrulla Ferrol, desde Smara subiendo a lo largo del curso de la Saguia hasta el puesto de Hausa y dirigiéndose hacia el norte, por Sidi Ahmed Baboy Argan, hasta llegar a Sidi Ahmed Erguibi se encontraba la tumba de este Chej, lugar muy frecuentado por peregrinos. Fundador de la tribu guerrera de Erguibat, con diversas fracciones que se extendían hasta Argelia. Sus componentes se titulaban Dueños y Señores del desierto hasta donde rompe la séptima ola del mar. La VII Bandera realizó los ejercicios que le marcaba el Plan General de Instrucción (ver resumen de Anexo) organizándose a menudo en Grupo Táctico, algunas veces con el apoyo de elementos del Grupo Ligero de Caballería I que llegaban desde El Aaiún.

Veamos, a modo de ejemplo, uno de estos ejercicios, el Fenec 1, realizado a mediados de noviembre de 1971, dentro de la 3ª Fase del 2º Periodo de Instrucción. Para reconocer el terreno donde iba a desarrollarse, esto es, la amplia zona comprendida entre Argan y Echdeiría, se formaron las patrullas Canarias, China, Estrella Polar y Guinea, al frente de las cuales iban los mandos de las unidades que formaban el Grupo Táctico Smara. Así mismo el día 9 salieron de El Aaiún, el 2º Escuadrón del Grupo Ligero Sahariano y elementos del Escuadrón de PLM, que iban a tomar parte en el ejercicio; con lo cual el Grupo Táctico quedó constituido en tres Subgrupos, cada uno de ellos formado por dos Secciones de Fusiles y una Sección Mixta del Escuadrón Ligero.

El ejercicio, de lucha contraguerrillas, fue de doble acción y el enemigo estuvo formado por una guerrilla, al mando de un Teniente. A su vez estaba fraccionada en dos grupos, cada uno de ellos de 19 hombres al mando de un Sargento. Los guerrilleros habían logrado establecerse en las zonas de Gart Adreigat, Gor Adreig Labiad, a caballo del Uad Quesat, tratando de atraerse a la población de la zona para conseguir transformarla en Area Base. Sus acciones inmediatas iban encaminadas a organizar grupos que apoyasen su actuación. Esta consistía en preparar y realizar emboscadas contra patrullas y convoyes, así como la ejecución de golpes de mano contra las bases existentes en la zona.

La madrugada del 11 de noviembre las unidades comenzaron a salir de Smara para ocupar sus respectivas bases, situadas a lo largo del Uad Cara. Se constituyeron tres zonas de contraguerrillas a cargo de los tres Subgrupos Tácticos. Estos se fraccionaron en Bases de Sección y Pelotón. A la mañana siguiente y con un fuerte viento del este, que dejó en suspensión gran cantidad de arena, un Subgrupo comenzó el movimiento sobre el reducto guerrillero localizado en Gart Adreigat. El segundo inició una maniobra envolvente para cerrar la posible huida de las guerrillas hacia el norte. Al mismo tiempo el tercero estaba preparado para cerrarla hacia el este si fuera necesario. A pesar de las dificultades del terreno en su mayor parte prohibitivo para el empleo de vehículos, el supuesto táctico se llevó a cabo con gran precisión, dándose por finalizado el día 14 con la destrucción o captura de las guerrillas.

Luego a lo largo del mes de diciembre, tanto la 2 Cía como la Patrulla denominadas Teide reconocieron la misma zona, aportando nuevos datos sobre un terreno de muy difícil control. A finales de mayo del año siguiente, la VII Bandera realizó maniobras en las zonas de Edchdeiría y cinturón defensivo de Smara. Con la Bandera intervinieron una Compañía de fusiles de la I Bandera Paracaidista y la Unidad de Helicópteros nº 2. La 1ª Compañía realizó diversas prácticas de helitransporte. En agosto de este mismo año de 1972, la Bandera llevó a Cabo la Operación Alcazaba II que fue inspeccionada por el General Jefe del Sector. En esta Operación también intervinieron el 1er Escuadrón del Grupo Ligero y otras unidades. Los ejercicios Alcazaba tenían como finalidad poner a punto los dispositivos defensivos de Smara, Echdeiría, y Mahbes, cerrando y ocupando zonas muy aptas para infiltración y actuación de guerrillas. Más adelante veremos la participación de la VII en ejercicios de Agrupación.

La «Colón» y su 8ª Cía helitransportada

Muchos han sido los ejercicios de la VIII Bandera por el desierto, según podemos ver en el resumen de los mismos que aparece en el Anexo. Recordemos algunos de ellos de los primeros años y el de una de sus Compañías, la 8ª que fue helitransportada.

En el año 1960 la Bandera Colón experimentó una nueva reorganización con la disolución de la 10ª de ametralladoras y la creación, a cambio, de las Secciones de Armas de Apoyo en las Compañías de fusiles. En 1961, con motivo de ser raptados varios técnicos norteamericanos que efectuaban prospecciones petrolíferas en el desierto, la VIII Bandera emprendió operaciones de nomadeo, formando el núcleo principal de un Grupo de Combate. Del 5 al 12 de agosto de 1968, esta Bandera tomó parte con otras unidades del Subsector Norte en los ejercicios interarmas en la zona de Dait-Tenuimec.

El día 7 de agosto de 1969, la Colón realizó los ejercicios tácticos de doble acción denominados Operación Sancha en la zona de Tafudart, terminando el día 12 del mismo mes. Del 10 al 17 de agosto de 1970 forma parte en la Operación Mata en la zona de Sequen. En este año, debido a la tensión política en el Sahara la VIII Bandera se reorganizó de nuevo, convirtiendo la 8 Cía de fusiles en una unidad helitransportada. Luego veremos, mas adelante, algunos de los ejercicios más importantes realizados por la Colón en años sucesivos (los Fenec, Jaque Mate, etc.). Mientras tanto damos paso a la 8ª Cía helitransportada para hacernos una idea de cómo actuaban las Compañías del Tercero en el desierto del Sahara.

La 8ª Cía fue una de las unidades más características de los últimos años de permanencia en el Sahara. Con una instrucción guerrillera intensiva, tanto de día como de noche, en la que se hacía especial hincapié en los ejercicios con fuego real y el conocimiento del terreno, podía moverse sin necesidad de guías nativos en cualquier circunstancia meteorológica. Cada hombre llevaba sobre sí, en todo momento y como parte de su ligero equipo, dos litros de agua y dos raciones de supervivencia. Hasta mayo de 1973, fecha de la creación del Frente Polisario y primera actuación de sus guerrillas, la Compañía realizaba ejercicios de combate al menos una vez al mes. Como mínimo duraban cinco días, algunas veces con la colaboración de una Sección del Grupo Ligero y en numerosas ocasiones helitransportada. Veamos, a modo de ejemplo, alguno de estos ejercicios de Compañía. Esta especialización de Compañía guerrillera y helitransportada se inició allá por el año 1971 cuando la mandaba el Capitán Máximo Usero, diplomado en operaciones especiales, continuando después esta labor el Teniente Jaime Perote (que estuvo mucho tiempo de Tte. Comandante), así como los Ttes. Valero, Fontela, Del Molino, …

Uno de los reconocimientos efectuados por la Compañía, esta vez sin apoyos y motorizada, tuvo lugar a mediados de diciembre de 1971. En la madrugada del día 14 salió del acuartelamiento de Sidi Buya al completo de sus efectivos, dirigiéndose por la pista de Edchera hasta el norte de Sebjet Agueneiguin. Durante todo el día realizó reconocimientos en las zonas de Dait Tenuimel y Grair Asatef; cruzó el ancho cauce arenoso del Séheb Négued para acampar en el Udei Uein Merad, y organizó la defensa circular del vivac.

Con las primeras luces del día siguiente continuó el movimiento hacia el norte. Mientras la I Sección reconoció en dirección este la zona de dunas de Lemsail, la II Sección lo hizo por el sur y el oeste, efectuándose durante el recorrido diversos temas de Pelotón. El día 16 se emprendió la marcha hacia el Uad Ininegt, afluente del Uad Marmuza y cerca del puesto de Hagunia, para subir a lo largo de su cauce y reconocer el elevado número de lechos arenosos que confluían en él. Tras haber montado el vivac y después de establecer la defensa circular del mismo salió un Pelotón de cada una de las Secciones para efectuar una marcha nocturna. A su regreso, cada uno de ellos debió intentar realizar un golpe de mano contra el vivac, poniendo a prueba la defensa del mismo y la capacidad de reacción de la Compañía.

Al día siguiente la patrulla se dirigió hacia el sur, reconociendo la zona de Gaada y de nuevo el Sheb Negued. Esta vez lo hizo por la parte de su cabecera, estableciéndose un enlace con tres cazas T-6 que los sobrevolaban durante la mañana. Tras haber efectuado ejercicios de Sección y defensa de vivac, la Compañía emprendió el regreso a su acuartelamiento en la mañana del día 19, efectuando el recorrido con una marcha táctica. En estos días cada vehículo había recorrido no menos de 400 km.

Nuevamente la 8ª Cía fue a cumplir otra misión de reconocimiento, realizando un estudio de zonas aptas para bases de combate, para lo cual fue helitransportada a las zonas de Tafudart y Tuifidiret, sobre la Saguia el Hamra y al sur de Asatef. Era un terreno con muchas dificultades y grandes limitaciones para el movimiento de vehículos debido a su carácter montañoso y surcado por numerosos y profundos cauces. Durante dos días se levantaron croquis de itinerarios, de posibles ubicaciones de puestos de mando, así como de zonas aptas para asentamientos de artillería y morteros. Todos estos trabajos, iban a permitir al Tercio realizar los estudios necesarios para llevar a cabo el ejercicio denominado Operación Trueno, correspondiente a la 3ª Fase del 2º Periodo de Instrucción del que hablaremos más adelante.

Los nombres de Oruga, Langosta, Hormiga, Mosca, Mariposa y otros, quedaron consignados en el Diario de Operaciones de la VIII Bandera como ejercicios realizados por la Compañía que recorría, la mayor parte de las veces helitransportada, las zonas de Gart Ferduja, cerca del morabito donde se encontraba la tumba de El Mami Uld El Bujari; Rayen Mansur, entre la costa y la pista que une Aaiún con Villa Cisneros; Lemsid, en la costa al sur de Aaiún; Hasi Tob en Tafudart y Hasi Bujcheibía al norte del puesto de Edchera. Así mismo realizó los ejercicios Relámpago 1, con el Grupo Ligero Sahariano 1, en las proximidades del puesto de Hagunia y Camaleón en Guelta Zemmur, cerca de la frontera con Mauritania.

En sus frecuentes salidas, la 8 Cía se encontró con incidencias de mayor o menor entidad, siempre resueltas gracias al grado de preparación de sus componentes. Como ejemplo vamos a tomar la ocurrida durante la realización del Ejercicio Pato en noviembre de 1972. La Compañía había sido helitransportada a la zona comprendida entre la Saguia el Hamra y el Uad Itgui, que corría paralelo a la pista que unía Aaiún con Bu Craa, para realizar entre los días 20 y 24 recorridos nocturnos a la brújula y por Pelotones, prácticas de abastecimiento desde helicópteros y un ejercicio final de rastrilleo del terreno. Éste tenía como misión la búsqueda y destrucción de una supuesta guerrilla infiltrada.

Al anochecer del día 23, cuando los Pelotones estaban iniciando uno de los recorridos partiendo desde el lecho de la Saguia el Hamra, en las proximidades del morabo de Chej Merebbi Rabbu, se observó el incendio de una amplia extensión de matorrales situada unos 100 metros a vanguardia. La Compañía acudió rápidamente a apagarlo y comprobó su intencionalidad al ser varios los puntos donde se había iniciado. Poco tiempo después se produjo un nuevo foco, de similares características, en el lugar que ocupaba la Compañía cuando se declaró el primero. Ante la sospecha de que pudiera tratarse de una emboscada, se desplegó en orden de combate y se ocuparon posiciones ventajosas sobre el Uad Lezelat. Durante la noche, los centinelas capturaron a dos muchachos saharauis, que merodeaban por los alrededores que al ser interrogados dijeron que iban en busca de cabras perdidas. Fueron puestos en libertad a pesar de no ser creíble su declaración. Al día siguiente la Compañía fue helitransportada a su acuartelamiento.

Las restantes unidades del Tercio no permanecieron inactivas. Las Compañías 6ª y 7ª (ésta última cariñosamente llamada la cueva) realizaban frecuentes reconocimientos y prácticas de campo. La mayor parte de las veces llevando con ellas la Sección Mixta del Grupo Ligero. En zonas como Sebja Tucnit, al sur del puesto de Daora; Lemsid, al oeste de Metmarfag ya cerca de la costa; Rayen Mansur y cadena de dunas de Draa Afafrir, a lo largo de la pista de Aaiún a Villa Cisneros.

EJERCICIOS DE AGRUPACIÓN.

Ya hemos hecho mención a estos ejercicios, llevados a cabo cada tres o cuatro meses e impuestos por el Plan General de Instrucción, en los que participaban Grupos y Agrupaciones Tácticas constituidas a base de unidades desplegadas en el territorio. El peso de su organización y planeamiento recaía sobre los Tercios Saharianos, cada uno en su respectivo Subsector. Previamente a su ejecución tuvieron lugar diversos reconocimientos de la zona de acción efectuados por Patrullas de las diferentes Armas actuantes. El D. Juan de Austria realizó uno de estos ejercicios a primeros de abril de 1971 entre Bu Craa y Lemluila, cerca de la frontera con Mauritania, siendo la zona reconocida previamente por las Patrullas Olmo, Abeto y Alamo.

Tres meses más tarde, en julio de este año de 1971, seis patrullas del Tercio recorrieron la zona donde iba a realizarse la Operación Jaque Mate 1. A primeros de noviembre de este mismo año se llevó a cabo la Operación Fenec 1, descrita al hablar de la Valenzuela en Smara, esta vez en la zona comprendida entre Edchera, Asatef y Gaada al norte y el Uad Itgui y Remz Elben como límite sur. Ya en el año 1972 el Tercio intervino en la Operación Jeromín llevada a cabo a primeros de febrero en la zona de Bu Craa. Vamos a ver, seguidamente, algunos de los ejercicios de Agrupación más importantes que se organizaron en los últimos años del Sahara, concretamente desde abril de 1972 Operación Trueno hasta junio de 1974 Fenec III, pasando por el Fenec II, Géminis I y Jaque Mate III.

Operación «Trueno»: la VIII y el GLS codo con codo

A mediados del mes de abril de 1972 el D. Juan de Austria realizó la denominada Operación Trueno en Tafudart y Tuifidiret, al sur de la pista que unía Aaiún con Smara en la cuenca del Saguia el Hamra, un difícil terreno sin apenas pistas, surcado por profundos cauces encajonados en el terreno que iban a desembocar a la Saguia. Vamos a tomar esta Operación para hacer una somera descripción de la actuación del Tercero en estos ejercicios de conjunto.

Su duración iba a ser de cinco días, del 13 al 18 de abril de 1972, realizándose en una primera fase diversos temas tácticos de simple acción y con fuego real, a los niveles de Pelotón, Sección y Compañía. En una segunda fase iba a llevarse a cabo un ejercicio de conjunto consistente en un ataque, con fuego real, a una posición enemiga fuertemente organizada. La Agrupación Táctica Deifa iba a estar compuesta por la VIII Bandera, el Grupo Ligero Sahariano, una Batería de obuses del Grupo de Artillería, una Sección de Zapadores y los Servicios correspondientes. Al mando estaba el Coronel Jefe del Tercio. Contaba así mismo con el apoyo de cuatro cazabombarderos, dos aviones ligeros de reconocimiento y cuatro de transporte.

El supuesto enemigo, cuyos efectivos se evaluaban en tres Compañías, se encontraba desplegado en la zona de Gor Abeddus y contaba con posiciones situadas a vanguardia de la principal. Las dificultades que conllevaba el ataque venían determinadas por el nombre de la zona ocupada por el enemigo, ya que la denominación de Gor, plural de Gara, se empleaba para designar una serie de cerros rocosos de cumbre amesetada. Y ante esta posición, sin tener ya en cuenta los obstáculos colocados por el enemigo, se encontraba el natural que formaba el ancho cauce de Saguia el Hamra. Era de lecho profundo y arenoso, prácticamente prohibitivo para el movimiento de vehículos.

La tarde del día 17 el Grupo Ligero Sahariano inició la Operación. Tras haber localizado la situación de la línea de vigilancia enemiga, comenzó a cruzar con muchas dificultades el extenso lecho arenoso de la Saguia, siendo protegido en la difícil operación por una partida que combatía pie a tierra. Posteriormente sus Escuadrones realizaron una serie de reconocimientos por el fuego, lo que iba a permitirles delimitar el contorno de la posición. Cumplida su misión, el Grupo fue relevado por la VIII Bandera en la línea alcanzada. Se llevaron a cabo todos los movimientos precisos para esta difícil operación con una exactitud matemática.

A la mañana siguiente dio comienzo el ataque. Tras una fuerte preparación a cargo de la Artillería y la Aviación, y después de que los Zapadores abrieran una serie de pasillos en los campos de minas, las Compañías legionarias iniciaron el avance. Estaban apoyadas por el fuego de sus armas pesadas. Tras romper la línea de resistencia penetraron en el interior del dispositivo enemigo, desbordando, envolviendo y atacando todos los objetivos hasta su total ocupación. Misión cumplida… Tres meses más tarde se realizaron ejercicios similares, llamados Operación Jaque Mate II, esta vez en la zona de Sebja Lecraa situada cerca de la costa a unos 70 Kms. al sur de Aaiún

Fenec II: un encuentro histórico del 3º y 4º

En el mes de octubre de este año de 1972, iba a tener lugar un acontecimiento que podríamos calificar de histórico para la Legión. Durante la realización de los ejercicios denominados Fenec II, que como los anteriores correspondían a la 3ª Fase del 2º Periodo del Plan General de Instrucción, los dos Tercios saharianos se iban a encontrar por primera vez desde su llegada al desierto en 1958. El encuentro tuvo lugar en la zona de Gor Fiad Nared, 25 Kms. al suroeste de Guelta Zemmur, terreno abrupto y surcado de barrancadas, con laderas cayendo a pico sobre los numerosos cauces que lo surcan y sin pistas ni pasos accesibles.

La operación Fenec II se desarrolló en dos fases y con modalidades distintas. La primera de ellas en ambiente de guerra subversiva. Fue sobre la hipótesis de haber sido localizadas tres bases-refugio de guerrilleros dos de las cuales, de carácter secundario, se encontraban situadas en la casi inaccesible zona de Tafudart y en la no menos abrupta del Negyr. Todo a unos 50 Kms. al sur de Bir Enzaran, al este de Villa Cisneros, mientras que la base principal se localizaba en Gor Fiad Nareb. La segunda fase iba a desarrollarse en ambiente de guerra convencional, abarcando una serie de ejercicios con fuego real con fuego artillero y de aviación. Las unidades actuantes estaban encuadradas en dos Agrupaciones, la Norte o Aaiún y la Sur o Villa Cisneros, cada una de ellas al mando del Jefe del Tercio respectivo y con una composición similar.

La Norte al mando del Coronel Timón de Lara, estaba compuesta por la VIII Bandera, Grupo Ligero Sahariano I, una Batería de Artillería 105/26, una Sección de Zapadores y otra de Transmisiones, así como elementos de Servicios. En total 1055 hombres y 218 vehículos. Contaba con un helicóptero de mando y otros tres a petición, así como apoyo de cazabombarderos y aviación ligera. Su misión inicial, en esta primera fase del ejercicio, iba a consistir en realizar una acción sobre Tafudart para localizar y destruir la base-refugio situada en la zona. Allí una Sección de paracaidistas actuaba como guerrilleros.

Con temperaturas de casi 50º y con un fuerte viento del suroeste que levantaba nubes de arena, la Agrupación inició el movimiento en la mañana del 23 de octubre. A pesar de las condiciones meteorológicas adversas que ponían a prueba, a hombres y máquinas, el Grupo Ligero alcanzó rápidamente la zona asignada y desplegó sobre el borde norte de Saguia el Hamra, mientras que la VIII Bandera iba cerrando el cerco a lo largo de la orilla opuesta. Durante la mañana siguiente, mientras el Grupo Ligero ocupaba posiciones de cierre, la Bandera efectuó una difícil acción de rastrilleo consiguiendo capturar varios guerrilleros. La operación finalizó el 25 de octubre de 1972, tras realizarse un lanzamiento de víveres.

Una nueva orden de operaciones impuso llevar a cabo una rápida acción sobre Gor Fiad Nareb, para alcanzar las cabeceras de Uad Ausireft, Labiad y Felda, así como las alturas de Quediat Reyelia. Con ello se evitó la exfiltración de las guerrillas. Posteriormente debía destruirse al enemigo mediante dos acciones simultáneas: una fija por el norte que iba a ser realizada por la Agrupación Aaiún, y otra de rastrilleo y limpieza que la llevó a cabo la Agrupación Villa Cisneros desde el sur, una vez concluida su misión inicial de destruir la base guerrillera del Negyr. Tras haber realizado una progresión de 261 km la Agrupación Norte alcanzó la línea prevista a las 9 de la noche del mismo día 25. Inmediatamente después inició el despliegue para adoptar el dispositivo de combate.

Durante toda la noche las unidades fueron ocupando sus posiciones, finalizando el movimiento en la madrugada del día 26. Así mismo se había previsto un helitransporte sobre las alturas situadas al sur de Edjainat, donde se realizó un enlace físico con la Agrupación Sur. Ésta, como se señalaba en la orden, debía iniciar las acciónes de rastrilleo esa misma madrugada. Sin embargo problemas derivados de la gran distancia a recorrer y de la dureza del terreno, impidieron que la Agrupación alcanzase su zona de despliegue al anochecer del día 25, como estaba previsto. Se retrasó el inicio de la acción hasta las 10 de la mañana, hora en que comenzó el rastrilleo. Esto hizo que se perdiese el efecto sorpresa, por lo que casi todo el enemigo consiguió huir. Finalizado el ejercicio las dos Agrupaciones establecieron sus campamentos muy cerca el uno del otro, siendo emocionante, como ya se dijo, el primer encuentro entre los Tercios Saharianos en pleno desierto.

Tras los abrazos, saludos, y cruces de las consabidas bromas, no hubo tiempo para más celebraciones. A la mañana siguiente, tal como estaba previsto para la 2ª Fase de la Operación, debían iniciarse los ejercicios con fuego real. Para ello se constituyó una Agrupación Táctica al mando del Coronel Jefe del Tercio 3º, compuesta por las Banderas VIII y IX, el Grupo Ligero Sahariano I, dos Baterías de obuses y el apoyo de helicópteros y aviación táctica. Tras desarrollar con gran precisión todos los supuestos, todas las unidades emprendieron el regreso a sus acuartelamientos al amanecer del día 29 de este mes de octubre de 1972.

Géminis I: el segundo encuentro

Siete meses más tarde iba a tener lugar el segundo encuentro entre los Tercios, esta vez con ocasión de realizarse la Operación Géminis 1. Dio comienzo a las 07:00 horas, del 21 de mayo de 1973. La zona de acción se encontraba cerca de la costa atlántica, a medio camino entre Aaiún y Villa Cisneros. Limitada de norte a sur por los Inmiric-Li, Lahmar y Labiad, y los Timucra Irin El Hamra y El Beida. Las Agrupaciones Norte y Sur, una vez mas, al mando de los Coroneles de los Tercios respectivos, tenían una organización análoga. Estaban constituidas por la Compañía de PLM., una Bandera y un Grupo Ligero de la Legión, una Batería de Artillería, Secciones de Zapadores y Transmisiones así como unidades de Servicios.

Al iniciarse el ejercicio, ambas Agrupaciones se encontraban separadas por más de 600 kms. de desierto y sus unidades iban a moverse en una zona de más de 200.000 kms2. Así que su coordinación y control iban a ser especialmente difíciles siendo estos aspectos, a nivel superior, una de las finalidades principales de la Operación, así como el apoyo logístico y las posibilidades para llevar a cabo la cooperación aeroterrestre. A niveles inferiores los objetivos iban a consistir en la ejecución de marchas tácticas, adoptando los dispositivos necesarios para realizarlas. Así mismo, estudios para efectuar el control de zonas mediante un dispositivo territorial. También posibilidades de apoyo aeromóvil y, finalmente, la realización de ejercicios de combate con fuego real.

Las acciones de control territorial fueron realizadas por las unidades sobre zonas de unos 3500 kms. con una separación de casi 70 kms. entre ellas. Se llevaron a cabo durante los tres primeros días de la Operación, estableciéndose el contacto entre las Agrupaciones el día 24 de mayo al sur de los Inmiric-Li. Al producirse este segundo encuentro entre los Tercios, hubo en todos una sombra de preocupación por la noticia del ataque del recién creado Frente Polisario contra el pequeño puesto de Policía de Janquel Quesat, el día 20, pocas horas antes de que diera comienzo la Operación. Aunque por las noticias que se iban recibiendo parecía que, de momento, la situación no era alarmante, la Legión sentía que pronto iba a entrar en acción. Tras realizar ejercicios con fuego real en Quedia Gueblia, tal como estaba programado, las Agrupaciones regresaron a sus respectivos acuartelamientos.

Jaque Mate III: guerra subversiva

El ambiente en este ejercicio era el de guerra subversiva y tuvo lugar en el mes de marzo de 1974. Consistió básicamente en buscar al enemigo y aniquilarlo donde se le encontrase. Para ello se tuvieron que ocupar rápidamente los puntos de paso de la frontera y efectuar un cerco sobre una amplia zona, convergiendo las unidades sobre uno de aquellos puntos. Posteriormente se lanzaron sondeos sobre el interior de la bolsa para localizar y destruir al adversario. En las operaciones intervinieron la VIII Bandera, el GLS I y la 2ª Cía de la VII Bandera destacada en Smara.

La VIII Bandera, desde El Aaiún progresó en dirección a Tuerf Selman, lanzando un destacamento a Tah y otro sobre Hagunia, mientras que el GLS I avanzó por la Hamada de El Gaada, alcanzando sucesivamente Asátef y Anech. La 2ª Cía ocupó en esta primera jornada Sidi Ahmed Babo. Su progresión hasta Sequen fue lenta por tener que atravesar un terreno muy movido. En el segundo día, las unidades que habían partido de El Aaiún convergieron en Sequen, ocupado previamente por una unidad helitransportada, mientras que la 2ª Cía alcanzó Sidi Ahmed Rgueibi. Cerrado el cerco al 3er día, y después de dejar las unidades destacamentos de vigilancia en la frontera y en los morabitos, se rastrilleó la zona durante dos días, sin resultados positivos. Sin embargo a efectos de adiestramiento y disuasión, las lecciones aprendidas fueron muy interesantes.

Fenec III: los zorros del desierto

Se designó este tercer ejercicio Fenec de nuevo con el nombre árabe del zorro del desierto, de pequeño tamaño y anchas orejas y al parecer, tipo exclusivo de este territorio. Intervino un Grupo Táctico, realizándose en el mes de junio de 1974 al norte de la Saguia el Hamra, en un terreno intrincado y duro comprendido entre Smara y Edchedeiría. El director del mismo fue el Coronel del Tercio 3, Timón Lara. El entonces Capitán Rocha publicó en la revista La Legión el desarrollo del mismo que transcribimos a continuación:

«Noticias de diversa procedencia indican la presencia de un enemigo de pequeña entidad y con armamento ligero, en la zona de Edchedeiría. El jefe de las tropas propias, recibe orden de localizarlo y destruirlo. Para ello cuenta con los siguientes elementos que forman el Grupo Táctico: PLM., Transmisiones, Servicios y el 2º Escuadrón del GLS del Tercio 3, todos de guarnición en El Aaiún. Compañías 1ª. y 3ª. y una Bía del Grupo Nómada I, en Smara. Todas las unidades motorizadas. El enemigo estaba simulado por una Patrulla del Grupo Nómada I, al mando de un Teniente. El ejercicio, que comenzó el lunes día 3 a las ocho de la mañana resultó de los más interesantes y reales efectuados en el territorio, estando dividido en dos fases fundamentales.

La primera, cuyo propósito era alcanzar la zona del Uad Cara en tres jornadas, mediante una aproximación motorizada de gran amplitud territorial, se cumplimentó perfectamente siguiendo las órdenes cursadas al respecto por el Coronel del Tercio antes de salir de Smara. Para ello se organizaron cuatro escalones de marcha, uno por eje de progresión de entidad Compañía, estableciéndose al final de cada jornada unas zonas de vivaqueo precedidas por un rastrilleo de las inmediaciones de las mismas.

A la segunda fase podía denominarse de cerco. El miércoles día 5 de junio de 1974 todas las unidades actuantes se encontraban a las 15:00 horas en las cercanías de Edchedeiría. Novedades y comentarios concretos referidos a la actuación durante la pasada aproximación. Expectación y cábalas sobre la zona en que esa noche se desarrollaría el ejercicio. La dirección del mismo había sido tajante: a las 19:30 horas se entregó un sobre conteniendo la verdadera incidencia de estas maniobras, un grupo guerrillero (la ya citada Patrulla nómada), situado en una zona determinada del terreno, al que había que cercar y destruir.

Las unidades se mostraban inquietas, los mandos repitieron sus órdenes y recomendaciones, los equipos estaban todos recogidos y cargados en los vehículos. En un segundo el Grupo Táctico se encontraba dispuesto para salir disparado en cualquier dirección. Los nómadas del Capitán Pastor habían sido repartidos entre las Compañías de legionarios. El Teniente Coronel Iñiguez del E.M. del Sector en persona entregó «el sobre» en mano. «Enemigo situado en la zona noroeste del recodo del Uad Aucaiera. Hora de comenzar el ejercicio, 24:00. Terminación, al amanecer».

No se perdió un momento, la columna enfiló sin una sola duda la dirección acertada. Eran 25 kilómetros de un camino infernal. Con frecuencia los legionarios tenían que bajar de los vehículos para que estos pudieran descender, con ciertas garantías, cortados y escarpaduras. Sobre la marcha se decidió el aparcamiento de los vehículos en un espacio cercano a la zona de acción, a la que se llegó ya de noche, sobre las 20:00 horas. Las unidades a pie, en completo silencio, sin luces, sin fumar, con el entusiasmo demostrado en cada momento, establecieron el cerco a la zona. Parecían auténticos zorros del desierto. Empezó el rastrilleo a las 24:00 en punto… Amaneció. Fin del ejercicio. Se había capturado la supuesta Patrulla enemiga prácticamente al completo, únicamente dos hombres lograron la exfiltración del cerco. Satisfacción por el resultado, por las enseñanzas adquiridas y por la eficacia demostrada en la cooperación de la Aviación, Unidad de Helicópteros II (UHEL II) y Tropas Nómadas con la Legión. Vuelta a casa, 1.000 kilómetros recorridos cuando llegamos de nuevo a Sidi Buya. Se veía orgullo en los rostros curtidos por el sol y el viento del desierto. Fenec III Norte quedó atrás».

Resumen de Ejercicios Tácticos en el Sahara

Muchos han sido los Ejercicios y las Patrullas realizadas por las Unidades del D. Juan de Austria durante su permanencia en el desierto (ver Anexo).

Ejercicios tácticos en la época del Sahara

MES DENOMINACIÓN UNIDADES ZONA OBSERVACIONES

nov62 comb. desierto En el desierto

sep63 Orden de esta fecha indica realización de patrullas a pie. Marchas de 80 km. Ida en vehículos y vuelta a pie

oct65 VII Destacamento a Smara AGT, aero–terrestre

ene66 Patrulla «Tigre» Conocer el territorio

feb66 VIII Dirección a Daora Marcha y ejercicios

feb66 Patrullas de reconocimiento Conocer el territorio

jun66 Platea VII

ago66 San Quintín VIII

nov66 Salamina Tercio 3º

dic66 Bailén VII

dic66 Pavía VIII

abr67 Trasimeno VII

abr67 VIII

jun67 Brunete Patrullas de Oficial. Reconocimiento

ago67 1 Cía de VIII y SC de GLS

sep67 Patrullas de Oficial. Reconocimiento

oct67 PLMM-VIII-GLS Daora, Laadein, Sebja Deboza Loc. e intercep.

abr68 VIII y 1er Esc del GLS Pista Aaiún – Daora. Ínter armas. Ataque

may68 VIII y GLS Rió tasna.edchera. efreiruma Interarmas

ago68 VIII y 2º Escuadrón GLS Dait.tenuimel.rus.adjeimat.

abr69 Oca VII Tisigrad, Lefreira y G. Tirseil

abr69 Madrid VIII y 1ª Escuadrón GLS Tisigrad

may69 Patr. Oficiales del GLS

ago69 Salva VII Sidi Mohamed Laarose

ago69 Sancha VIII Tafudart

dic69 Patrulla de Oficial del GLS Isic

abr70 Vida VIII y 2 Escuadrón GLS Uad Tigsect, Fos Bucraa Parte del GT Navarra

ago70 Miño VII Suspendidos por el tiempo

ago70 Mata VIII, Cía PLMM y GLS. Hassi Greibel

oct71 Patrullas de Oficial. Brahimat, Tuerfat y Bucraa Reconocimiento

nov71 Patrullas de mandos. Parte del GT Smara

nov71 Fenec I VIII y 1er Esc de GLS. 3ª fase del 2ª periodo

nov71 VII y 2 Escuadrón de GLS Edchería

dic71 Patrulla Teide de la VII Haislearaicha

feb72 Jeromín Tercio sector noroeste Bucraa 2ª fase 3er periodo

abr72 Libélula 8ª Cía Tafudart y Tuifidiret Helitransportado

abr72 Trueno I Tercio En Sidi Buya Tuifidiret 3ª fase 3er periodo

jun72 Jaque mate II Tercio 3º S. Lecraa

ago72 Mosca 8ª Cía Hasi tob Helitransportado

ago72 Alcazaba III VII, 1er Esc GLS y otras. Smara Edchería Mahbes Defensiva en las Plazas

sep72 Contra golpe I VIII, Cía CCMM Daora

oct72 Fenec II Tercios 3º y 4º Tafudart Gelta Zemmur

ene73 Alcazaba III VII, 6ª Cía y 2 Sc,s GLS Smara

abr73 Trueno II Tercio 3º menos la VII Pista Aaiún, Itgi, Edchería.

may73 Géminis I Tercio 3º Anfara

ago73 Relámpago II VIII 1er Esc GLS como GT Sali hin

oct73 Farsia I PLMM, VIII y GLS

mar74 Jaque mate III Tercio 3º Sequen

jun74 Fenec III, norte Tercio 3º Smara

jul74 Contragolpe II PLMM y Cía. CLMM Daora

ago74 Vig. nocturna VIII, 1ª Cía, 1 Esc del GLS Diarias

nov74 Lince AGT Lince, 1ª Cía M-48 Aguiul-Tel Li-Aguiul Daora

ene75 Arco I AGT Lince Muad – Sahen

feb75 Acampada II AGT Lince

feb75 Verif. 1/75 AGT Lince